Terapias de pareja

realmente sirve la terapia de pareja

Las peleas o problemas de pareja son comunes en toda relación, es imposible evitar una pero lo importante es superar las diferencias para que la relación sea estable y sana. Sin embargo, hay parejas cuya relación se deteriora debido a la cantidad e intensidad de sus peleas. Las peleas de pareja generan irritabilidad, insatisfacción y es toxico para la vida de ambos.

Frente a esto, muchas parejas en vez de terminar la relación deciden seguir pero con ayuda de un psicólogo especialista en terapia de parejas que les permita generar un nexo entre ambos y que los ayude a superar esa etapa. La pregunta es si ¿realmente sirve la terapia de pareja? ¿Es una ayuda para seguir la relación o lo empeora? Descubre todo lo que debes de saber acerca de la eficacia de las terapias de pareja:

¿Cuáles son los principales problemas de las parejas que deciden hacer terapia?

Pueden ser de cualquier tipo y tan simples como desacuerdos, discusiones, falta de comunicación y  frustraciones hasta problemas un poco más complejos como los problemas sexuales, infidelidad, adicciones, problema en el manejo de emociones, muerte de un hijo, conflictos afectivos,  etc.

¿Sólo las parejas con muchos problemas pueden acudir a terapia?

No necesariamente, las terapias no son exclusivamente para parejas en crisis. De la misma forma en que uno va al doctor no solo para curar sino para prevenir enfermedades, funciona igual yendo al psicólogo. Una pareja que se encuentra estable y pasa por un buen momento puede realizar sesiones de terapia para mejorar su comunicación y prevenir peleas gigantes. Esto ayuda a fortalecer la relación y demuestra que ambos cuidan su relación desean que sea duradera.

¿De qué trata una terapia de pareja?

Trata sobre una evaluación de la situación actual de la pareja tanto como dúo y de manera individual, es necesario conocerlos como personas primero para saber sus reacciones y conocer los conflictos personales que estén interponiéndose en la relación. Además esto permite conocer qué es lo que desean superar como pareja y el psicólogo(a) tendrá una mejor perspectiva de lo que tiene que trabajar. 

¿Cómo se analiza a las parejas que deciden hacer terapia?

  • El terapeuta buscará conocer momentos claves de su relación como el día en que se conocieron, en qué momento de sus vida estaban al empezar la relación, los sueños u objetivos que tienen o tenía como pareja entre otras cosas a través de la historia de la pareja
  • A través de las experiencias familiares de cada uno, el terapeuta buscará analizar a cada miembro de manera individual para ver que tanto afecta a su relación lo que han aprendido y heredado de sus respectivas familias.
  • Una vez que el terapeuta reconoce los puntos anteriores, realiza un análisis acerca de la situación actual de la pareja y reconocer los verdaderos problemas que deben de solucionar.  Por ejemplo, una pareja discute mucho de todo y va al terapeuta para “disminuir desacuerdos”, sin embargo el terapeuta descubre que el problema no es la diferencia de personalidades sino el problema de manejo de la ira de uno de los miembros.
  • Se analiza los puntos de vista de cada uno, la pareja debe de descubrir qué es lo que desea de la relación y deben de proponer soluciones eficaces.
  • Una vez que tenga todos los puntos claros, el  terapeuta empieza a interactuar con sus pacientes como nexo. Esto significa que cada uno debe de hablar sobre todo lo que sientan o hayan hecho en la relación, incluso si es algo muy hiriente. Es necesario que ambos no se guarden ningún reproche, queja o rencor. Es el momento de liberarse y ser completamente honesto(a) con su pareja. Este proceso es largo y es el más delicado pues cada uno asume sus errores y se dan cuenta de lo mucho que han dañado a su pareja.
  • Luego de esta etapa de quiebre para ambos, se empieza a analizar todos los aspectos positivos que tengan como pareja y de manera individual. Cada uno debe analizar e identificar qué es lo que más le gusta de su pareja (o le gustaba y extraña ese aspecto). Esto ayudará a levantar la autoestima de cada uno y también a fortalecer los lazos de la relación. La nostalgia y el recordar todo lo bueno de la relación servirá para unirlos y superar los problemas.
  • Se empiezan a responder varias preguntas, principalmente“¿Qué es lo que espera cada uno de la relación?” y también si ¿sienten que la terapia ha funcionado y de qué manera? , ¿Cuáles son sus objetivos como pareja ya sea en corto o largo plazo?, ¿Cuáles son sus debilidades como pareja?, ¿Cuáles son sus fortalezas como pareja? Y ¿Cómo pueden solucionarlo?
  • Aumenta el respeto mutuo porque es algo que van aprendiendo con la terapia, cada uno respeta el tiempo de su pareja para expresar lo que siente. La mayoría de parejas que llega a este punto empiezan a  valoran mucho más la comunicación de pareja y la relación.
  • Empieza el periodo de aceptación, ambos aceptan la responsabilidad y el reto de continuar y valorar la relación. Ambos tienen muy en claro que mantener el amor es difícil pero que vale la pena si se esfuerzan, en todo caso tienen como premisa no lastimar a su pareja y  ser sinceros.
  • Una vez que las parejas han logrado llegar a esta última etapa, recién el terapeuta puede dar solución a los problemas exacto que tenga la relación previendo herramientas para superar sus problemas actuales o futuros que tengan. El camino a una relación estable recién inicia en este punto porque para solucionar los problemas más visibles es necesario solucionar primero los problemas internos como pareja y de manera individual.

¿Cuánto dura una terapia de pareja?

Toda sesión a la semana con él o la terapeuta suele ser de corta duración, de una hora a hora y media. En cuanto a la duración de toda la terapia suele depender del grado de deterioro de cada pareja. Cuando las parejas no tienen problemas profundos o complejos la terapia suele ser corta de un máximo de dos meses. Por otro lado, si la pareja llega a la terapia con una gran cantidad de conflictos intensos entonces pueden llegar de meses a uno o dos años en casos extremos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *